El Kit

Sistema Solar a escala

Contiene una esfera de 65cm de diámetro (con su inflador) para representar al Sol. Si bien las esferas que constituyen los planetas son aproximadas sus tamaños a esta escala deberían ser: Mercurio (0,25cm); Venus (0,6cm); Tierra (0,6cm), Marte (0,3cm); Júpiter (6,65cm); Saturno (5,6cm); Urano (2,4cm) y Neptuno (2,3cm).

Sistema Solar a escala

Júpiter está representado de modo táctil con un relieve basado en los rasgos observacionales de su atmósfera alta y Saturno con su sistema de anillos (los que se ven desde la Tierra y los que no).

Link de descarga
Saturno Júpiter

El Sol

Modelo del Sol en dos mitades, una tiene su estructura interna. 1) núcleo, 2) zona radiactiva, 3) zona convectiva y 4) fotosfera, en la cual se pueden observar algunas fulguraciones y manchas solares.

El SOl
Link de descarga
DESCARGA

Diagrama HR

Es un diagrama creado en 1905 por el astrónomo Ejnar Hertzsprung y, de manera independiente, en 1913 por Henry Norris Russell. Muestra los tipos de estrellas. El kit contiene (1) una red para representar el diagrama como uno de ejes cartesianos; (2) esferas para estrellas de la secuencia principal; (3) esferas para estrellas menos masivas; (4) dos pelotas que representan la región de las supergigantes y (5) letras y números que se corresponden con los tipos espectrales y las escalas de luminosidad de las estrellas, para completar su representación.

Diagrama HR

Baldosas de evolución estelar

El kit tiene, en una bolsa, tres baldosas que tienen que ver con estadios de la vida de las estrellas. Las baldosas representan (1) a la Nebulosa de la Hélice, una nebulosa planetaria que al igual que la baldosa que muestra a (2) NGC6751, representa uno de los últimos estadios de la vida de una estrella tipo Sol.

Baldosas de evolución estelar

También una tercer baldosa (3) Nebulosa del Cangrejo es una remanente de supernova, es decir, la nebulosa formada por el gas en expansión luego de una explosión de supernova que se observó en el año 1054.


Estrella de neutrones

Representa a un tipo de remanente estelar resultante del colapso gravitacional de una estrella supergigante masiva después de explotar como una supernova.

Modelo 3D espacio-tiempo curvo.

Como modelo táctil y quitándolo del contexto inicial, podría servir para explicar los campos magnéticos de cualquier objeto.

Link de descarga
DESCARGA

Galaxias

Cinco modelos: (1) una galaxia espiral esquemática, muy simple, para tener una primera aproximación; (2) otra más compleja, con diferentes texturas para las zonas donde predominantemente hay distintos tipos de estrellas; (3) y tres baldosas con imágenes reales de galaxias espirales, fotografiadas por el Telescopio Espacial Hubble.

Galaxias

Antena ALMA/LLAMA

Este modelo representa a una de las 66 antenas del Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) un observatorio ubicado en la meseta de Chajnantor, en el desierto chileno de Atacama. También puede representar a la antena LLAMA (Large Latin American Millimeter Array) ubicada a 20 km de la localidad de San Antonio de los Cobres, Salta, Argentina, en sociedad con Brasil.

Modelo 3D Antena ALMA/LLAMA
Link de descarga
DESCARGA

Modelo de espacio-tiempo

Con este modelo podemos explicar la curvatura del espacio tiempo, los agujeros negros, que son objetos hipermasivos del espacio, y especular sobre los agujeros de gusanos que vemos en las películas de ciencia ficción. ¿Podrían existir?

Modelo 3D espacio-tiempo curvo.
Link de descarga
DESCARGA

Bastidor espacio/tiempo

Este bastidor simula la curvatura que se produce en el espacio/tiempo por la presencia de una masa (un cuerpo). Cuanto más masivo sea, mayor será la deformación que esta trama tendrá.

Bastidor espacio/tiempo