Antecedentes
Astronomía para personas ciegas o con baja visión (antecedentes de este proyecto)
En 1999 un grupo de adolescentes marplatenses (ciudad de Mar del Plata, Argentina), ciegos todos ellos, llegaron a la cima del volcán Lanín (Argentina/Chile) con la colaboración de un equipo de escaladores que entendieron que no hay retos imposibles si se cuenta con el trabajo y las ganas suficientes.
Ese grupo era cercano a una actividad de radio que yo mantenía por esos años y mi contacto con ellos me permitió hablar muchas veces de astronomía, compartir conocimientos y anécdotas y enfrentarme al desafío de cómo es el cielo para una persona invidente ante sus primeras preguntas. Así nació la idea de transformar las diferentes luminosidades de las estrellas y otros objetos celestes a una escala de sonidos de diferentes decibeles y el uso de los tonos graves a agudos para representar los diferentes colores presentes en una observación astronómica.
El proyecto luego lo acerque al Planetario Galileo Galilei 1 y más tarde a otros sitios donde diferentes talleres mostraron una ciencia que parecía, a priori, contradictoria para la enseñanza a personas ciegas. En 2003 el primer software de astronomía para ciegos me permitió compartir esta idea con otras personas.

En 2009, durante el Año Internacional de la Astronomía, el Gabinete de Didáctica del Observatorio Astronómico de la Universidad de Valencia proyectó una función de planetario para ciegos con sonidos basados en esta idea de diez años atrás, reconociendo que la idea había nacido en Mar del Plata, Argentina2. Hoy, la doctora Amelia Ortíz Gil es una referente internacional en el tema y asesora de AstroTES. Con ella y muchos otros profesionales del mundo, mantenemos la pasión y el compromiso de llevar esta ciencia, realmente a todos.
También en el ámbito nacional, junto a la Agrupación EnDiAs (Buenos Aires, Argentina) y la Universidad de San Miguel (Buenos Aires, Argentina) inauguramos, en 2005, la cátedra abierta Principia3 de enseñanza de la astronomía y ciencias afines para personas ciegas y disminuidas visuales.
La Astronomía para ciegos es un área de desarrollo de herramientas didácticas especiales para la enseñanza de la ciencia. Es un trabajo similar al que hago con los títeres o las obras de teatro para la enseñanza de la astronomía a los más chicos, o la utilización del cine y la música para captar la atención de un público adolescente.

Desde 2010 muy fuertemente dicto talleres de lo que ahora me gusta llamar "astronomía accesible" en más de 30 ciudades de Argentina4, y también lo hice en Paraguay5, Uruguay, Brasil6, Chile7, Colombia8, España e Italia.
En el exterior, más allá de talleres y presentaciones en Congresos internacionales en los países antes mencionados, un punto importante fue la presentación del proyecto en el Congreso "Astronomy and its instruments 400 before and after Galileo9", organizado en Venecia por la Universidad de Padova (Italia) en conmemoración del Año Internacional de la Astronomía en 2009. Fue el único proyecto presentado allí de Sudamérica e incluido en el libro del mismo nombre.

Para dar más difusión al tema en 2015 fui convocado por TEDxMardelPlata para dar una charla contando este trabajo, que ya vieron en la web más de 26.000 personas.
En 2019 fui asesor de dos proyectos de Astronomía para personas ciegas o con baja visión en Chile: uno de la Universidad Católica de Chile y otro de la Universidad de Antofagasta, este último, ASTROBVI1 terminó desarrollando un kit educativo que se repartió por más de 20 países.
Actualmente sigo desarrollando talleres de astronomía para personas ciegas o con baja visión, en Argentina y en el exterior, incluso desde la virtualidad que nos obliga la pandemia del covid-19.
Sebastián Musso
Director Divulgación y Accesibilidad
AstroTES

Referencias
- [1] https://www.lanacion.com.ar/ciencia/dentro-de-un-mes-el-planetario-dara-funciones-para-no-videntes-nid59579/
- [2]
https://physics.aps.org/articles/v13/65
https://earthsky.org/space/tactile-astronomy-beyond-sight
https://nautil.us/blog/how-the-blind-see-the-stars - [3] https://www.facebook.com/photo?fbid=2734678451746&set=a.2734665651426
-
[4]
https://aptus.com.ar/talleres-de-astronomia-para-ciegos/
https://www.lacapital.com.ar/informacion-general/exito-del-taller-astronomia-ciegos-el-planetario-n446558.html
http://www.uncuyo.edu.ar/prensa/experto-dictara-un-taller-de-astronomia-inclusiva
https://www.elterritorio.com.ar/noticias/2018/06/28/585221-realizaran-taller-de-astronomia-para-ciegos
https://www.elterritorio.com.ar/noticias/2018/07/04/585974-jovenes-no-videntes-fueron-parte-de-una-velada-astronomica
https://www.elchubut.com.ar/nota/2015-1-13-manana-se-hara-un-taller-sobre-astronomia-para-disminuidos-visuales
https://www.diariojornada.com.ar/181015/sociedad/jornada_de_astronomia_inclusiva_para_ciegos/
https://www.diarionorte.com/167879-para-maravillarse-con-las-estrellas-no-hace-falta-verlas-
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.10202411281748958&type=3
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.4907355007302&type=3
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.10213123507107897&type=3
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.10209644113325227&type=3
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.10206771631714982&type=3
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.10218093590316871&type=3
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.10205944025425342&type=3 - [5] https://www.abc.com.py/nacionales/ofrecen-ensenanza-inclusiva-de-astronomia-1713528.html
- [6] https://www.astropt.org/2013/04/23/6th-international-meeting-of-astronomy-and-astronautics/
-
[7]
https://astronomia.udp.cl/es/espanol-programa-simposio-de-arte-astronomia-y-educacion-udp/
https://sosiii.astro.uantof.cl/workshops
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.10216185275690198&type=3
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.10220999404080399&type=3
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.10219174669783182&type=3 - [8] https://www.elespectador.com/noticias/actualidad/astronomia-para-ciegos/ https://www.youtube.com/watch?v=jqG9-H8r97M&t=661s https://www.facebook.com/PlanetarioDeBogota/posts/702171156467180/ https://www.facebook.com/media/set/?set=a.10202849741990190&type=3 https://www.facebook.com/media/set/?set=a.10201589449523666&type=3
- [9] https://web.oapd.inaf.it/venice2009/programme.html